Supervision de Apoyo Técnico Pedagógico Yatytay



IDENTIFICACIÓN;    SUPERVISION DE APOYO TÉCNICO PEDAGÓGICO REGION 6 ZONA 1 NIVEL 1 2 Y 3


      DISTRITO: YATYTAY                                                                  DEPARTAMENTO:ITAPUA




DIAGNOSTICO ZONAL

La Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico Zona1 Nivel 1 2 y3  Itapuá de la Educación Inicial y Escolar Básica  que abarca los distritos de Natalio y Yatytay con población aproximada de 45000 habitantes aproximadamente con una tendencia al  decrecimiento poblacional  de las zonas rurales para migrar a las capitales, zonas o centros urbanos supuesta mente en busca de mejores oportunidades. Los habitantes se dedican en su mayoría a la agricultura y en menor proporción  a la ganadería y la explotación forestal. Sus principales rubros de producción  son: soja, trigo, girasol, algodón y yerba mate. La población de la región es de una variedad  de niveles económicos, notándose familias en condiciones  económicas privilegiadas como así también  de escasos recursos.  Los orígenes son muy variados, descendientes de rusos, alemanes, brasiguayos, ucranianos entre otros,  la mayoría de los niños tienen acceso a la educación inicial y escolar básica y menor proporción a la educación media y universitaria,  la cual se convierte en una materia pendiente debido a  la distancia  entre las poblaciones y la baja densidad poblacional, sumándose la escasez de recursos para poder atenderlos y que estos sea de calidad.

ANALISIS DE LA REALIDAD ZONAL.

La  Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico de la Zona 1 Nivel 1 2 y 3  se caracteriza por ser la única a nivel departamental  que esta focalizada por  Escuela Viva II, etapa de profundización. Esta condición  ha permitido avances importantes en el Nivel Inicial y 1º y 2º Ciclos de la EEB,      no así a los del 3º Ciclo de los colegios.



Visión

Orientar a los  ciudadanos la buenas practicas  con valores éticos, eficientes, eficaces, crear líderes democráticos, investigadores, emprendedores, comprometidos con  los cambios y la correcta utilización de los recursos, con docentes  altamente calificados y actores propulsores del desarrollo.


Misión

 Garantizar la concreción  de los objetivos del sistema educativo  nacional, a través de  estrategias que tiendan a mejorar la cobertura,  eficiencia y calidad con igualdad de oportunidades, con la participación activa y comprometida de todos los actores responsables.

I - Objetivos Generales

  1. Aumentar la cobertura educativa del Nivel Inicial, 3º ciclo de EEB, el Nivel Medio y Educación Permanente.
  2. Mejorar la calidad educativa en todos los niveles y modalidades.
  3. Reducir la tasa de analfabetismo.
  4. Realizar la adecuación curricular respondiendo a las necesidades regionales.
  5. Acompañar  ofertas educativas que promuevan la formación de oficios de mando medio.
  6. Fortalecer la educación en valores en las instituciones educativas.
  7. Promover la innovación pedagógica en las aulas  a través de una coordinación entre Docentes, Directores, Técnicos Zonales   y  los  Supervisores pedagógicos y administrativos.
II - Objetivos Específicos
 DIMENSIÓN TÉCNICO – PEDAGÓGICA:

-       Planificar, ejecutar y evaluar administrativamente la educación, asegurando calidad, equidad, participación, celeridad y transparencia.

-       Garantizar el cumplimiento eficaz y eficiente de los planes, programas y calendarios educativos a fin de lograr el óptimo cumplimiento de los objetivos educacionales.


-       Informar a los directores de las instituciones educativas las normas y directrices emanadas del Ministerio de Educación y Cultura referente a la gestión administrativa así como  asesorar y supervisar el cumplimiento de las mismas.

-       Asesorar, en forma conjunta con el Supervisor de Apoyo Técnico Pedagógico la elaboración de proyectos educativos que permitan a las instituciones  optimizar el uso de los recursos disponibles: humanos, técnicos, financieros y materiales.


-       Informar, orientar y supervisar al personal directivo, administrativo, técnico y a los distintos sectores de la comunidad educativa en el ejercicio de sus derechos y obligaciones, para el mejor funcionamiento de las instituciones.

-       Capacitarse constantemente para informar, y asesorar al personal a su cargo, en las normas y directrices emanadas del Ministerio de Educación y Cultura.

-       Propiciar espacios de autoevaluación y heteroevaluación entre los miembros de la supervisión educativa y de los directores de la región.

DIMENSIÓN COMUNITARIA:

-       Fomentar relaciones cooperativas con los directores y demás responsables de la administración educativa buscando optimizar la educación del departamento.

-       Gestionar de manera efectiva la integración y el involucramiento los actores educativos de su región en la tarea de fortalecer la educación.

-       Promover el relacionamiento interpersonal positivo de todos los actores de la educación, a nivel zonal y departamental.

DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA:

-       Prestar declaración jurada de bienes, rentas y/o instrumentos públicos en el tiempo y en la forma que determinan la Constitución y las Leyes.
-       Promover la observancia de las normas, reglamentos y disposiciones administrativas del MEC en base a los procedimientos establecidos en los mismos.
-        

-       Cumplir y promover la observancia de las normas, reglamentos y disposiciones administrativas del Ministerio de Educación y Cultura en base a los procedimientos establecidos en los mismos.

-       Mantener comunicación permanente con la Coordinación Departamental de Supervisión, la Supervisión de Apoyo Técnico Pedagógico, las Unidades Departamentales de Estadística y las Direcciones Operativas respecto a la gestión administrativa de su región.

-       Gerenciar y asegurar la correcta utilización de los recursos disponibles: humanos, técnicos, financieros y materiales en cada institución educativa de su región.

-       Participar en la elaboración del Plan Estratégico Departamental de Educación, del Anteproyecto de Presupuesto del Departamento y del Plan Financiero Anual conjuntamente con la Coordinación Departamental de Supervisión y definir la mejor distribución de los recursos  disponibles, conforme a las necesidades prioritarias.

-       Evaluar el desempeño laboral del personal a su cargo y de los directores de instituciones educativas conjuntamente con el Supervisor de Apoyo Técnico Pedagógico de la región.

-       Participar  en  todas  las  instancias  educativas  de  su  región  y  departamento (Consejo Departamental  de  Educación,  Direcciones,  ACEs,   Gremios,  Asociaciones  Docentes  y Estudiantiles), ante las cuales sea designado por la Coordinación Departamental de  Supervisión.

-       Orientar sobre los procesos de desconcentración administrativa y promover la autonomía de las unidades educativas.

-       Organizar y resguardar el archivo asegurando la conservación de todas las documentaciones educativas y el inventario de bienes de la supervisión.

-       Emitir los informes que le sean solicitados de conformidad con las Leyes y las normas.

-       Integrar o acompañar los procesos de selección del educador en las instituciones.


-       Promover y coordinar con los directores de Institutos de Formación Docente la capacitación permanente de los docentes en servicio.

-       Asegurar el cumplimiento del flujo operativo de procesamiento del Sistema de Información de Estadísticas Continuas.

-       Asesoras a las instituciones educativas en lo referente a la confección y expedición de certificados de antecedentes académicos conforme a las normativas vigentes.

-       Garantizar  la autenticidad de los datos consignados en los instrumentos públicos.

-       Percibir, rendir cuenta y administrar los recursos económicos propios de la institución, provenientes de diferentes conceptos.




III- ANÁLISIS FODA
FORTALEZAS
DEBILIDADES
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
- Buena interacción entre los miembros de la comunidad educativa con espacios de participación instalados en las escuelas, consejos escolares, de grados, EGE, ACES.  .
- Implementación de todos los programas y  modalidades del sistema educativo nacional.
- Cobertura total  de la demanda del primero y segundo ciclo.
- Docentes comprometidos y con perfil requerido para su desempeño profesional.
- Becas para alumnos de Educación Media y Tercer Ciclo otorgadas por el Ministerio de Educación y Cultura.
- Implementación de la Formación Docente Inicial y Continua a través de los diferentes agentes responsables.
- Instituciones formadoras de docentes ubicadas  dentro de la región.
- Acceso a la carrera docente a través del concurso público de oposición.
- Compromisos asumidos por las Asociaciones de Cooperación Escolar (ACEs) para la gestión institucional.


- Alto índice de deserción en el EEB.
- Éxodo de la comunidad del campo a las zonas urbanas

-Baja  matriculación en el Tercer Ciclo, Educación  Media y Educación Superior.
-Docentes sin perfil en las áreas Ciencias Básicas, Lengua Extranjera y Educación Artística.
- Docentes que ejercen en los bachilleratos técnicos sin la habilitación pedagógica.
- Alto porcentaje de docentes con escaso conocimiento y uso  de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs.)
- Alta deserción  en la Educación Media especialmente en las zonas rurales.
- Baja retención en todos los niveles educativos.
-Deficiencia en la provisión de datos estadísticos  reales.
- La falta de acompañamiento pedagógico al docente para mejorar  su práctica.
-Carencia de Centros de Recursos para el Aprendizaje (C.R.A.).
- Centralización de los llamados a concursos públicos de oposición a nivel nacional para el acceso a la carrera docente.
-Insuficiencia de recursos para la adquisición  de medios de comunicación y dotación de recursos tecnológicos para las instituciones educativas.
- Promedio de 20% de estudiantes con sobre edad.
- Baja matrícula en colegios técnicos que ofrecen cursos de formación profesional.
- Déficit en la investigación en el campo educativo.
-Necesidad de  mejoramiento del trabajo en equipo para realizar las optimizaciones de recursos.
- Necesidad de recursos humanos y materiales para cumplir con las funciones  de los Supervisores y los Directores de Áreas.
- Falta de docentes especializados para aulas de apoyo a fin de atender los grados de niños y jóvenes  con capacidades diferentes.
- Necesidad de crear y/o fortalecer  los Consejos Distritales de Educación.
- Falta de docentes suplentes remunerados para cubrir a los titulares  en los  casos  de enfermedad,  duelo, capacitación y otros.
- Falta de difusión de las investigaciones realizadas en las universidades e institutos de formación docente.
-Falta de recursos tecnológicos y de acceso a la comunicación en las Instituciones Educativas y dependencias del M.E.C.
- Escaso cumplimiento del rol pedagógico  y administrativos de los directores, por superposición de funciones (Maestros  directores).
-Disponibilidad de docentes con perfil para ejercer la profesión en el nivel inicial,  primero y segundo ciclo.
- Formación docente continúa.
-Cantidad  significativa de universidades ubicadas en puntos estratégicos del departamento.
-Apoyo  de las autoridades municipales.
-La legislación vigente en cuanto a la obligatoriedad de la educación en la Educación Escolar Básica.
- Becas otorgadas por el MEC.
- Beneficio de kit, merienda  y almuerzo escolar.
- Infraestructuras intervenidas.




- Desigualdad de oportunidades de acceso a la educación por razones socioeconómica desfavorables.
-El bajo presupuesto público destinado a la educación.
- Falta de implementación de la pirámide salarial.
-Precaria infraestructura en las instituciones educativas del departamento.
-Falta de ordenamiento territorial planificado.
-Insuficiente remuneración acorde a las funciones y responsabilidades   a los docentes ya sean de educación escolar
Básica, educación media y universitaria.
- Incumplimiento de las normas legales para la dignificación de la carrera docente.
- Municipios que no cuentan con bibliotecas públicas.
- Falta de llamados a concursos para acceder a los cargos administrativos de rubros vacantes a partir  de Agosto del 2008.
- Falta de rubros de creación para coordinadores, supervisores, directores, técnicos pedagógicos y administrativos.
- Programa de Educación Inclusiva del M.E.C que exige al docente no especializado a la atención de personas con capacidades diferentes.
- Excesiva centralización  de los  trámites administrativos y la poca autonomía para la toma de decisiones en el ámbito educativo. 
- Falta de camino de todo tiempo

  ANALISIS FODA
FORTALEZAS
ü  Equipo Técnico de la Zona 9, Región 6
ü  Directivos profesionales
ü  Docentes titulados
ü  Buen relacionamiento con los cuatros actores (directivos, docentes, padres y alumnos)
ü  Provisión de beneficios tales con merienda escolar, almuerzo y kit escolar a las instituciones de la Zona 9.
ü  En el 1º y 2º ciclos todas  las escuelas están focalizadas por el programa  Escuela Viva.
ü  Implementación de proyectos acordes  a los ejes del  plan 2024 como ser  la Estrategia de  Nivelación de los Aprendizajes ( Equidad,  el acceso), Proyecto Educativo de Área (acceso, permanencia y culminación exitosa),  PEI por resultado ( calidad)
ü  Espacios de participación instalados en las escuelas, consejos escolares, de grados, EGE, ACES.
ü  Realización  de círculos de aprendizaje previstos en el calendario escolar
OPORTUNIDADES
ü  Correcta ejecución de los fondos  del  FONACIDE   en el Distrito  Yatytay.
ü  Instituciones formadoras del nivel terciario  que permiten que los docentes accedan  a  profesorados y títulos de grado.
ü  Capacitación  para docentes de la Escolar Básica.
ü  Apoyo de instituciones a la Gestión Educativa: Centro de Salud, Municipalidad, etc.
ü  Empresas que apoyan el mejoramiento edilicia de las instituciones educativas
ü  Participación de los padres de familias en actividades extra escolares propuestas por las instituciones


DEBILIDADES

ü  - Recurso humano y  económico insuficientes para el mejor acompañamiento y monitoreo de las acciones tomadas.
ü  - Falta de interés de algunos docentes para participar en jornadas, talleres o  círculos.
ü  - Poca apertura de un cuarto  del total de la población docente,  para  implementar algunas  innovaciones pedagógicas.
ü  - Escaso cumplimiento del rol pedagógico de los directores, por superposición de funciones (Maestros  directores).
ü  - Falta de infraestructura en lo que respecta a equipamientos, mobiliarios, espacios para  prácticas de deportes, salas temáticas,  que aun no han sido cubiertas por el FONACIDE.

 


AMENAZAS

ü  Perdida  de clases en días mucha lluvia, principalmente en loas escuelas asentadas en comunidades rurales.
ü  Migración de las familias de las comunidades rurales a las zonas urbanas, lo que a  su vez genera que los niños tengan que trabajar en detrimento de la asistencia a la escuela.






OBJETIVOS

1ª- Mejorar los niveles de logro (calidad) en  el nivel inicial y EEB.
2ª- Trabajar por una mayor funcionalidad del PEI.
3ª- Mejorar la eficiencia (repitencia, deserción, retención y rendimiento) en todos los ciclos  de la EEB.
4ª-  Promover la innovación pedagógica en las aulas  a través de una coordinación entre Docentes, Directores, Técnicos Zonales   y  los  Supervisores pedagógicos y administrativos.



ACTIVIDADES
1-      Revisión   a nivel institucional (directivos, docentes, padres y alumnos) del PEI, con el fin ajustar  el documento para el  logro de los objetivos propuesto.
2-      Revisión  a nivel institucional  del PCI, con el fin ajustar  el documento para el  logro de los objetivos propuesto.
3-      Revisión y análisis del y PEI y PCI a nivel zonal con el fin de Certificar.
4-      Realización de Circulo de Aprendizajes con el 3º Ciclo de la EEB de la Zona, con el  propósito de  implementar la metodología de  planificación  por proyecto.
5-      Incorporar el Proyecto Áulico como herramienta   para el desarrollo de las capacidades del tercer ciclo.






METAS  PROPUESTAS A LAS ACTIVIDADES

1-      Revisión   a nivel institucional  del PEI, con el fin ajustar  el documento para el  logro de los objetivos propuesto al 100%
2-      Revisión  a nivel institucional  del PCI, con el fin ajustar  el documento para el  logro de los objetivos propuesto al 100%
3-      Revisión y análisis del y PEI y PCI a nivel zonal con el fin de Certificar al 90% de  aprobación.
4-      Realización de Circulo de Aprendizajes con el 3º Ciclo de la EEB de la Zona, con el  propósito de  implementar la metodología de  planificación  por proyecto al 100% de la población docente del nivel.
5-      Implementación de la Planificación por proyecto al 60%

INDICADORES DE LOGROS

a)         La participación de todos los docentes en los círculos de aprendizajes. 
b)      La implementación de la planificación por proyecto en todas las instituciones.
c)       La realización de actividades propuestas en el PEI y PCI por parte de todos los actores institucionales de acuerdo al nivel de responsabilidad (Ferias Pedagógicas, Informes, Resultados de Cierres de Etapa, etc.)
d)      La presentación del PEI y PCI en la Supervisión.
e)      La certificación del PEI y PCI por parte de la Supervisión Pedagógica.








SEGUIMIENTO
Instrumentos
1-      Registro de Asistencias a círculos de aprendizajes.
2-      Observación de clase por parte de los coordinadores pedagógico de las instituciones.
3-      Informes de las observaciones realizadas por parte de los coordinadores.
4-      Entrevista con docentes por parte de los técnicos de Supervisión con el fin de realizar la triangulación de elementos (planificación - cuaderno de alumnos- programas de estudios). (planificación -  PCI – Registro de Evaluación).
5-      Certificación del PEI y PCI con indicadores propuestos por Esc. Viva
Fechas

1-      Círculos de Aprendizajes en fechas definidas por las zonas e instituciones en base al calendario escolar.
2-      Las entrevistas y observaciones de clase se harán durante el año lectivo.
3-      Los informes de cada coordinador se  harán en forma mensual a las direcciones de área
4-      Certificación del PEI y PCI los meses de octubre y  noviembre.
Responsables

1.      Supervisor
2.      Técnicos Zonales
3.      Directores
4.      Coordinadores Pedagógicos
5.      Docentes





EVALUACION DEL PLAN

PREEVALUACION
Las debilidades encontradas puede que no sea compartida  por los demás actores educativos, los recursos humanos y  financieros para la ejecución no se ajustan a la realidad institucional.
Los objetivos que se ha planteado no son adecuados para  la mejora de la calidad educativa.
EVALUACION FINAL

Informes de logros de objetivos, incidencias en el logro o no de las capacidades planteadas para cada grado.
Análisis de resultados de los diferentes instrumentos.
Rendición de Cuentas Públicas








V- ESTRATEGIAS PLANTEADAS:
  • Talleres, círculos, reuniones y talleres de capacitación a directores en las diferentes dimensiones puntualizando en el ámbito administrativo.
  • Jornadas, círculos y tallares de capacitación a los docentes en la implementación de la política educativa y el logro de la agenda educativa 2024..
  • Talleres y jornadas sobre las organizaciones, conformación y funcionalidad de los consejos escolares y estudiantiles.
  • Jornadas de capacitación sobre conformación y funcionalidad de las ACEs y EGEs.
  • Acompañamiento, asesoramiento, monitoreo en ámbito Administrativo - Pedagógico curricular y gestión directiva.
  • Asegurar la funcionalidad de las organizaciones escolares.
  • Seguimiento a la aplicación de los diferentes programas implementadas en la zona.
  • Articulación para abordar trabajo e integración de la Familia- Escuela/Colegio.
VI- RECURSOS HUMANOS
La institución está a cargo de la Supervisor.  Lic..Ignacio Ariel Paiva Lopez
 Y conforman el Equipo Técnico  las siguientes profesionales



 Lilian Maricel Gómez                                              Técnico Educ. Media
Veda Arce Arrúa                                                                     Tecnico EEB y EI.
 Derlis Odelin Santander                                                      Técnico de EJA

•          Equipo Técnico de Áreas Educativas.
•          Directores de Áreas, Escuelas y Colegios
•          Personal Administrativo de EEB y Nivel Medio
•          Miembros de las Aces
•          Docentes

youtuve
mecdigital
facebook

Comentarios